¿Estás preparada? Cráteres, cascadas, glaciares, fiordos, geysirs, zonas geotérmicas, cañones, montañas de colores, columnas de basalto, playas de arena negra, aguas geotermales, river veins, desiertos de lava, caballos salvajes, y mucho más. Esperamos que estés preparada porque en el itinerario de nuestro viaje a Islandia en 10 días te explicamos cómo vivir esta experiencia única.
¿De qué hablamos?
Suscríbete!
¿Quieres estar informado sobre nuestros últimos viajes y notícias?
Si estás interesado en realizar alguna actividad en Islandia durante tu estancia, éstas son las que te recomendamos nosotros. Especialmente el espectacular paseo por el glaciar y la visita a la cueva de hielo Katla!
Hemos escrito un artículo en el que hablamos de cuántos días son necesarios para visitar este país y te ofrecemos diferentes itinerarios ajustados. Si tienes flexibilidad para elegir, nuestra recomendación es un viaje a Islandia en 10 días. Creemos que es el tiempo perfecto para hacer la vuelta entera y disfrutar de los rincones más bonitos.
Mapa de nuestro viaje a Islandia en 10 días
A continuación te mostramos el mapa de la isla entera de Islandia y todos los puntos de nuestro itinerario. Te avanzamos que hicimos 2.600 km de coche, llegando a conducir 6 horas algún día. De igual forma, es importante remarcar que no caminamos mucho. En todos los lugares, menos en 4, se puede llegar en coche hasta casi allí mismo.
En el itinerario vamos mencionando los sitios de interés que también nos hubiera gustado ver, pero debido al escaso tiempo, obviamente, no pudimos. Así que siéntete libre de escoger tus preferencias!

- DÍA 1: Keflavik - Kerid Krater - Geysir Strokkur - Gullfoss - Faxi Waterfall
- DÍA 2: Sigöldufoss Canyon - Bláhylur Krater - Landmannalaugar
- DÍA 3: Seljalandsfoss - Gljúfrafoss - Skógafoss - Kvernufoss - DC-3 Plane - Dyrholaey - Reynisfjara Beach
- DÍA 4: Eldhraun - Fjadrárgljúfur - Lomagnupur - Svinafellsjökull - Jökulsárlón
- DÍA 5: Stokksnes - Viking Village - Seydisfjórdur
- DÍA 6: Gufufoss - Litlanesfoss - Hengifoss
- DÍA 7: Studlagil Canyon - Krafla Krater - Hverir - Kverfjall Krater - Grjotagjá Cave - Myvatn - Godafoss
- DÍA 8: Hvítserkur - Hraunfossar
- DÍA 9: Kirkjufell - Ingjaldshóll Church - Londrangar - Arnastapi - Blue Lagoon - Reikiavik
- DÍA 10: Reikiavik - Keflavik
DÍA 1: El Círculo Dorado

Despegamos de Barcelona a las 7.20 h y nos esperan 4 horas y 40 minutos de vuelo directo hasta Reikiavik. Teniendo en cuenta que en Islandia en verano son dos horas menos, aterrizamos a las 10 en la capital. Si no tienes suerte de encontrar un vuelo barato como nosotros, puedes optar por comprar un billete con escala en Londres y así ahorrar.
Nos dirigimos a las oficinas de NordicCarRental, sin duda la mejor opción para alquilar un vehículo en Islandia, y tras el habitual protocolo, nos dan las llaves de nuestro Dacia Duster. Salimos del recinto del aeropuerto y desde el minuto cero, la Tierra de Hielo y Fuego nos deja boquiabiertos hasta el último minuto del día 10 de nuestro viaje por Islandia.
Tenemos marcado Kerid Krater como primera parada del Círculo Dorado. Conducimos 100 km con una intensa lluvia pero esto no frena nuestra ilusión! El parking, al lado mismo del cráter, cuesta 3 € / pers. Una hora como máximo te bastará para dar la vuelta entera y bajar las escalares hasta el centro. Por cierto, no se puede volar drones…

A continuación fuimos a ver el famoso Geysir Strokkur que erupciona cada 4 – 8 minutos con una altura entre 15 y 25 metros. Definitivamente es increíble. Intuir cuándo le queda poco para la erupción y sacar la foto verás que no es difícil. También vale la pena observar las peculiares formaciones rocosas de la zona. Y segundo lugar que prohiben los drones…
Tras comer algo que llevábamos en nuestras mochilas, llegamos a la cascada Gullfoss con la sorpresa que no hay ninguna señal que prohibe volar el dron. La cascada más turística de Islandia está bien adaptada para que puedas recorrer a pie el recinto de 200 metros, aunque ten cuidado en la parte final porque resbala un poquito.


De camino a Stori Nupur, nuestro guesthouse del día, paramos a ver la olvidada pero atractiva Faxi Waterfall. El parking cuesta 2,5 € / pers. hasta las 18 h de la tarde. Otros puntos de interés que puedes añadir en tu primer día si tienes tiempo son el Parque Nacional de Thingvellir o la cascada Haifoss.
DÍA 2: Excursión a Landmannalaugar

Nos levantamos a las 6.30 h para salir a las 7 dirección Landamannalaugar, las Tierras Altas de Islandia! Te aconsejamos llevarte un bocadillo o la comida en un tupper porque el día será largo y no puedes perder tiempo. Conducimos media hora por carretera normal y media hora más por carreteras F hasta la primera localización.
No todos los turistas recorren las tierras altas de Islandia, pero nosotros no queremos que seas uno de ellos. Sinceramente, creemos que es una de las joyas de esta isla y sería una lástima no aprovecharlo. También es cierto que tendrás que conducir por carreteras F y, por tanto, necesitarás un 4×4.

De camino a Sigöldufoss Canyon paramos dos veces para observar el impresionante mundo que nos encontrábamos. Somos un poco pesados, pero el sitio es increíble, de verdad. Te recomendamos que tampoco pierdas mucho tiempo parándote porque a medida que avanzas es mejor y no llegarías nunca.
Sigöldufoss se encuentra en mitad del camino a Landamannalaugar y no es complicado llegar si te ayudas con el Maps. El parking, gratuito, está a más de un kilómetro del canyon, y esto lo convierte en un lugar menos turístico. La verdad es que vale mucho la pena perder una hora para ver las infinitas cascadas que caen en el río azul turquesa.

La segunda parada es Bláhlyur Krater. Para llegar verás que está indicado en la carretera con una señal. Si hay poca gente te aconsejamos subir por el primer camino a mano izquierda porque te deja delante mismo del cráter, aunque en teoría no se puede aparcar. El camino de más adelante, en cambio, te obliga a andar unos 300 metros cuesta arriba.
Pocos kilómetros antes de llegar a Landmannalaugar hay una zona preciosa con más lagos y volcanes que se está haciendo famosa en redes sociales. Te dejamos una foto para que observes la carretera y saber el punto que debes pararte.

Finalmente llegamos a nuestro destino principal. Hemos dedicado un artículo entero para explicarte nuestra excursión a Landmannalaugar, así podrás saber todos los trekkings posibles que existen y todos los trucos esenciales. Te avanzamos que si tu ruta por Islandia en 10 días no es entre junio y septiembre, no podrás ir porque está cerrado al público!
DÍA 3: El sur de Islandia, las mejores cascadas

Con la energía al tope porque nos espera otro día intenso, salimos del apartamento a las 8.30 h. El aparcamiento de la cascada Seljalandsfoss se encuentra al lado mismo pero tiene un coste de 700 Kr (5 €) por coche. Está prohibido volar drones, pero lo hicimos unos pocos minutos aprovechando que había poca gente. Dedica unos 45 minutos a esta cascada y, sobretodo, pasa por detrás de ella.
A penas 1 km al oeste se sitúa Gljúfrafoss y puedes dejar el coche casi delante mismo. La entrada a la zona interior es un pequeño río que puedes pasar con un poco de destreza. Nos atrevimos a subir a la piedra que hay casi debajo de la cascada para sacarnos una fotografía de ensueño. Te lo recomendamos ya que no es peligroso.


Llegamos a Skogafoss, y como ya sabíamos que no se puede volar el dron, lo levantamos desde lejos. El recinto de la cascada más famosa de Islandia ofrece unos lavabos y duchas públicas, unos fregaderos, unas mesas para comer (que nosotros utilizamos), y el parking gratis donde se puede pasar la noche con una camper.
Para ver el arco iris reflejado en el agua “solo” tiene que salir el Sol en aquel momento, algo que nosotros tuvimos suerte pero que no es muy habitual en Islandia. Si tienes tiempo también te aconsejamos subir las escaleras hasta la parte superior de la cascada.

Kvernufoss, la cascada escondida que descubrió Floki, de la serie Vikings. Conducimos 2 km hasta su parking gratuito y andamos 15 minutos por el valle. De repente aparece una cascada preciosa, que además también te permite gozarla y fotografiarla desde dentro! Eso sí, te advertimos que en un tramo te mojarás un poco.
Nos dirigimos hacia el avión DH3. El aparcamiento, también gratis, se ve desde la carretera. Imaginarse la historia pone los pelos de punta, aunque afortunadamente esta tragedia del año 1973 no dejó ninguna víctima. Te aconsejamos visitar este lugar a pesar de los 3’5 km que tienes que andar desde el parking, son unos 45 min. de ida y 45 la vuelta.

Para llegar a Dyrholaey recomendamos llevar un 4×4 porque la subida no está en muy buen estado, aunque un turismo también lo consigue porque vimos alguno. Está prohibido volar drones ya que es una zona con muchas aves.
Primero hicimos una vuelta por el mirador hacia la infinita playa del oeste. Unos 30 minutos después, bajamos con el coche hasta el otro viewpoint que ofrece una perspectiva chulísima de Reynisfjara Beach. Estos dos parkings se encuentran al lado mismo del punto de interés.


El guesthouse de esta noche está a pocos metros de la Playa Negra de Reynisfjara. Así pues, antes de cenar aprovechamos para fotografiar la curiosa arena negra y las enormes columnas de basalto. Te avisamos que no subestimes las olas de esta playa como algunas personas hacen porque pueden ser peligrosas.
DÍA 4: El Parque Nacional Skaftafell

Tienes que saber que en tu viaje a Islandia en 10 días también es importante descansar. Nosotros teníamos programado otra jornada intensa pero decidimos levantarnos más tarde, sobre las 10 h, y prescindir de la cascada Svartifoss. Si decides visitarla ten en cuenta que el trekking es de 40 minutos de ida y 40 más de vuelta desde el parking.
Encontramos el peculiar campo de lava Eldhraun casi sin querer, ya que la carretera principal, la Ring Road, pasa por el medio. Conducimos unos 5 kilómetros por esta zona y tal como avanzas, mejora el paisaje. Intenta dejar el coche en algún entrador y respeta esta delicada fauna, por favor.

Cuando llegamos a Fjadrarglujufur no vimos ninguna señal que prohibiese el dron, así que emprendimos rápidamente el vuelo! Hay una caminata de 1 km que bordea el Canyon con unas vistas realmente increíbles. Ve con cuidado y no sobrepases los límites marcados porque resbala y es una altura de 60 m. El parking es gratuito y está al lado mismo.
Siguiendo por la Ring Road dirección Höfn nos topamos con la abismal montaña Lomagnupur. Este paisaje desértico es muy fotogénico, y si llevas un dron, aprovecha para sacar algunas imágenes de “river veins” porque hay unas cuantas en esta zona. Nosotros dejamos el coche en una explanada antes de cruzar el puente.


El glaciar Svinafellsjökull, a pesar de ser bastante conocido en redes sociales, no teníamos previsto visitarlo ni sabíamos dónde estaba, pero por suerte, desde la carretera lo vimos. El camino de tierra que llega hasta allí estaba en mal estado y con un turismo podrías sufrir un poco. Una vez allí, dimos una vuelta por la zona.
Después de conducir una hora aparcamos en Jökulsárlón. El parking es gratis y se encuentra al lado mismo del glaciar. Por contra, verás fácilmente la señal que prohibe los drones. Estuvimos un rato contemplando el paisaje pero también recapacitamos sobre el fatídico cambio climático que está destrozando el planeta.

Al otro lado de la carretera se encuentra Diamond Beach. Es un espectáculo natural con grandes bloques de hielo que llegan hasta la playa. Verlos no supone demasiado rato y te animamos a descubrirlos, siempre y cuando no te pase como a nosotros y empiece a llover mucho. Esto provocó que nos fuéramos a nuestro guesthouse de Höfn.
DÍA 5: Los fiordos del este

Día de lluvia y día de conducción, nos esperan 300 km por la Ring Road, 4 horas de coche por los fiordos del este de Islandia. Es una pena porque el mal tiempo nos impide parar y disfrutar de las vistas a estas enormes montañas. Aunque igualmente nos encantó conducir por estas carreteras, imagínate!
Stokksnes es un punto de interés muy concurrido entre fotógrafos y que te aconsejamos visitar. Encontrarlo no es fácil. Siguiendo la Ring Road, antes de cruzar un túnel largo tienes que desviarte por un camino a la derecha. Para ahorrarte pagar el parking puedes conducir por el lado de la granja y llegar hasta casi la construcción eléctrica de la playa.
Tuvimos suerte que en aquel momento no llovía pero el viento era muy pero que muy fuerte. Tras dar un paseo y sacar algunas fotos, nos dirigimos al poblado vikingo situado a 200 metros. Puedes dejar el coche en el parking y continuar andando hasta la edificación, que en realidad se trata de un decorado de una peli que nunca salió a la luz.


De camino a Seydisfjordur paramos a comer unas burgers en un restaurante de un pueblecito, aprovechamos para llenar el depósito y más adelante, en Egilsstadir, entramos a comprar algunos alimentos en el supermercado Netto, uno de los más baratos del país.
Pensamos en dormir directamente en Egilsstadir y no tener que conducir más kilómetros sin sentido, pero habíamos oído hablar de Seydisfjordur y la verdad es que no nos defraudó, sobretodo su famosa iglesia. Si tienes tiempo y la meteorología te lo permite, te aconsejamos ir hasta Klifbrekkufossar y el barco oxidado que hay al final del fiordo.
DÍA 6: Hengifoss, la cascada olvidada

El peor día de nuestro viaje a Islandia en 10 días, nos toca modificar el itinerario que teníamos previsto por la alerta meteorológica que hay en toda la isla. Estar bien informado de todos los sitios nos ayuda a adaptarnos y superarlo con creces. Pensábamos ir por la mañana a Hengiffos y Litlanesfoss, y en Studlagil Canyon por la tarde.
La mala previsión afecta hasta las 11, así que decidimos levantarnos más tarde y partir casi a mediodía. Saliendo de Seydisfjordur, a 4 kilómetros encontramos la cascada Gufufoss al lado mismo de la carretera. Dejamos el coche y sacamos algunas fotografías.


Llegamos al parking de Hengifoss pero la lluvia no cesa. Mientras esperamos, aprovechamos por comer algo en el coche. Finalmente nos tapamos con bastante ropa porque estamos a 0ºC y nos esperan 2’5 km de recorrido con un desnivel de 250 metros.
El camino está perfectamente señalizado pero ve con cuidado porque hay zonas que resbalan un poco por el barro. En la mitad del trayecto encontramos la cascada Litlanesfoss con las columnas de basalto en su alrededor. Aunque solo puedas visualizarla a cierta distancia, nos pareció muy bonita y el storie de Instagram lo petó bastante!
Por fin llegamos a Hengifoss, una cascada que gracias a las redes sociales se está haciendo famosa por sus 128 metros de altura y los rojos estratos basálticos. Es cierto que tienes que desviarte un poco de la Ring Road y el trekking es de 2’5 + 2’5 km, pero nosotros teníamos claro que no nos íbamos de Islandia sin contemplarla.


Sobre las seis de la tarde nos vamos dirección a nuestro guesthouse, en Litlabjarg. Recomendamos este apartamento aunque esté un poco apartado de la Ring Road pero es de los pocos que hay por la zona noreste de la isla.
DÍA 7: El norte de la isla

Suena la alarma para levantarnos a las 6.15 h, suerte que por la noche pudimos irnos a dormir temprano. La previsión meteorológica es inmejorable, Sol todo el día y cero viento. Como ya hemos dicho, tenemos que adaptar el itinerario y optamos por prescindir de Dettifoss y así visitar Studlagil Canyon, ya que lo teníamos marcado como imprescindible.
La zona de Studlagil ofrece dos caminos posibles, uno que puedes llegar en coche hasta un mirador pero que te impide bajar al río, o el nuestro, que sí puedes sacarte fotografías desde muchas perspectivas. Para llegar al parking, sigue las indicaciones del Maps pero cuando empieces a ver casas, en la señal que pone “Klaustursel”, desvíate hacia el río.


Una vez en el aparcamiento (gratis) caminamos 5 km por un sendero bien indicado. Te aconsejamos que lleves buen calzado porque se cruzan dos pequeños ríos. Calcula andar 1h de ida + 1h de vuelta + el rato que quieras estar allí. Se puede volar el dron y esperemos que tengas más suerte que nosotros y baje el agua con su habitual color turquesa.
Y aquí llega la sorpresa de nuestra ruta por Islandia en 10 días. Seguimos por la Ring Road y de repente nos encontramos un paisaje totalmente blanco. No teníamos previsto ver nieve en nuestra escapada, pero el temporal del día anterior nos dejó este regalo para compensar. Bajamos del coche en dos ocasiones porque estábamos flipando.

Nos dirigimos a Krafla Krater sabiendo que el parking gratuito está al lado mismo del lago, pero la nieve ha cortado el acceso. Tenemos que dejar el coche más lejos y andar 30 min cuesta arriba. Una vez allí, buah! No tenemos palabras para describir aquella sensación. Se puede volar el dron y te aconsejamos bordear la mitad del lago andando.
La zona geotérmica de Hverir está muy cerca de Krafla y se ve desde la Ring Road. Vale la pena hacer el breve recorrido y apreciar las pozas de lodo hirviendo. Ten en cuenta tres cosas. No cruces las cuerdas porque es peligroso, prepárate para el fuerte olor de huevo podrido y, sobretodo, mentalízate con los infinitos insectos que no dejan de molestarte.
El siguiente punto de nuestro itinerario por Islandia en 10 días es una localización de la serie Juego de Tronos, la Cueva Grjotgjá, donde se bañaron Jon Snow y Ingrid. Dejamos el coche allí mismo y dedicamos escasos minutos a visitarla porque solo tiene una perspectiva y tampoco puedes bañarte.


A pocos kilómetros encontramos el increíble y enorme Crater Hverfjall. Nosotros fuimos hasta el parking pero optamos por no subir el monte porque hubiéramos “perdido” alrededor de una hora. Si tienes tiempo hazlo, porque debe ser espectacular. Ah por cierto, igual que en Grjotgjá, siguen estando los megadesagradables mosquitos.
A continuación nos dirigimos a los lagos de Myvatn para observar sus curiosos cráteres. Si quieres obtener la misma perspectiva que nosotros, deja el coche en la población de Skútustadir y camina unos metros hasta los miradores.
Tras conducir un buen rato con una larga puesta de Sol, llegamos a la cascada Godafoss. Hay dos parkings gratuitos, uno a cada banda de río, y se puede volar el dron sin ningún problema. Si tienes tiempo te aconsejamos contemplar la peculiar catarata desde las dos bandas de río, e incluso bajar unas escaleras naturales que te dejan a pie de río.


DÍA 8: El rinoceronte de piedra Hvítserkur

Nos levantamos sabiendo que es un día de transición que decimos nosotros porque nos esperan casi 6 horas de coche. Vamos desde nuestro guesthouse de Engimyri hasta la península Snaefellsnes, y para colmo, casi no para de llover.
Utiliza el Maps para guiarte hasta Hvitserkur y ten en cuenta que el desvío desde la Ring Road te afectará en 30 min de ida y 30 de vuelta. También te advertimos que el último tramo, la carretera 711, es de tierra y si vas con un turismo conduce despacio. Desde el parking bajamos por un sendero un poco vertical y estamos un rato sacando fotos.

Por si te interesa, nosotros encontramos gente paseando con caballos, pues en esta zona organizan excursiones de este tipo.
Conducimos hasta la cascada Hraunfossar pero la lluvia nos impide ver el color turquesa de su río. No obstante, aparcamos gratis al lado mismo y aprovechamos para dar un paseo por la zona, la cual está muy bien habilitada con pasarelas de madera. Por cierto, en el mapa puedes observar que desde la Ring Road tienes que desviarte 40 min hasta la cascada.

Una vez en la península Snaefellsnes, paramos con el coche para disfrutar del paisaje lunar que nos rodea. El guesthouse de esta noche está en Grundarfjördur, a 5 minutos de Kirkjufell. Tenemos la intención de ver esta cascada pero la incesable lluvia lo hace imposible, así que nos vamos a descansar!
DÍA 9: La península de Snaefellsnes y Blue Lagoon

A las 9 de la mañana salimos como cohetes para ver y fotografiar la cascada Kirkjufell. El parking está allí mismo y encontramos una señal que prohibe los drones. Te aconsejamos que dediques una hora como mínimo para recorrer uno de los paisajes más famosos de Islandia. Verás que fácilmente te salen muchas composiciones bonitas.

Avanzamos por la carretera, en muy buen estado a pesar de no ser la Ring Road por cierto, y llegamos a Ingjaldshóll Church. Como es lógico, no se puede entrar, pero observar una de las típicas iglesias es algo imprescindible en tu viaje a Islandia en 10 días. Más adelante también se encuentra la conocida iglesia oscura de Búdakirkja.
Snaefellsnes aguarda el Parque Nacional de Snaefellsjökull donde se pueden hacer varios trekkings. Por contra, está prohibido volar el dron en toda la península.
Seguimos por la carretera principal hasta que paramos un momento en el curioso faro de Malariff y las playas de arena negra que lo rodean.

Seguidamente, dejamos el coche en el aparcamiento cerca del mirador de Londrangar. Este lugar no da para más de 30 minutos porque solo tienes dos perspectivas de visión, pero igualmente te aconsejamos verlo porque es una pasada.
Una vez en la población de Arnastapi, dejamos el coche cerca del monumento de piedra seca. Desde allí empieza un recorrido, de a penas un kilómetro, por los peculiares acantilados. Las formaciones rocosas son fascinantes, aunque destacamos el puente que se puede pasar por encima sin ninguna dificultad.


Sobre las 13.00 y con la tripa llena, conducimos 3 horas hasta llegar a Blue Lagoon. Queremos puntualizar que este popular sitio se encuentra más al sur de Reikiavik, es decir, cerca de Keflavik. Por tanto, si el día siguiente despegas por la tarde, quizás puedas ir a Blue Lagoon por la mañana y ahorrarte el desplazamiento extra que hicimos nosotros.
Es importante saber que el precio ronda los 50 € y varia según la hora del día. Como positivo, a las 19 h es más económico y puedes ver los últimos rayos de Sol. En Islandia hay otros baños termales, tanto privados como públicos, pero nuestro viaje pasaba por Blue Lagoon sí o sí, y no nos defraudó, al contrario, fue la guinda del pastel.

Te aconsejamos que compres los tickets online previamente porque es un sitio muy popular. La entrada incluye una bebida, una máscara facial y una pulsera para pedir esto cuando estés bañándote. Es importante saber que el agua está a 39 ºC y contiene sílice y azufre, pues esto provoca deshidratación. Te aconsejamos beber de las fuentes que hay.
Para sacarte algunas fotos con el móvil es fácil, no te preocupes. El recinto está perfectamente preparado para salir del agua e ir hasta tus taquillas las veces que quieras. Pero es importante no perder la pulsera, porque a parte de que tiene un coste extra, es la “llave” que te abrirá tu taquilla.

Te aconsejamos llevar un bañador oscuro, ya que esta agua descolora! Por último, añadir que también dispones de una toalla y es muy importante ducharse al salir porque otra desventaja de estos balnearios geotermales, es que te deja el pelo un poco tieso.
DÍA 10: Reikiavik

Nos despertamos en un apartamento en el centro de Reikiavik. Sinceramente, estamos tristes, nuestra ruta por Islandia en 10 días llega a su fin.
Por la mañana damos un paseo por la capital visitando algunos lugares como la famosa iglesia Hallgrímskirkja, la Harpa, el Viajero del Sol, Hofdi House, etc. Si quieres saber más, te lo explicamos en nuestro artículo qué ver en Reikiavik en 1 dia: Los 10 mejores lugares.


A las 13 h, después de comer algo rápido en un bar, nos vamos dirección al aeropuerto de Keflavik, a 40 minutos de la capital de Islandia. Devolvemos el coche sin ningún problema y esperamos nuestro vuelo que despega a las 16.10 h. Hacemos escala en Londres y a las 23.30 h aterrizamos en Barcelona.
Trazar un itinerario por Islandia de 10 días no es nada fácil, esto lo tenemos todos claro. Nosotros pensamos que hemos optimizado muy bien el tiempo, espacio y precio, aunque siempre quedan espinas clavadas como el avistamiento de ballenas en Husavik o ver auroras boreales. Aún así, tenemos clarísimo que volveremos más pronto que tarde!
Esperemos de corazón que nuestra dedicación te ayude a planificar vuestra aventura. No olvides que puedes preguntarnos lo que quieras y también te invitamos a continuar leyendo los otros artículos de este precioso país.

Te estarás preguntando, y todo esto es asequible económicamente? Pues te contestamos detalladamente en nuestro artículo Cuánto cuesta viajar a Islandia.